Luis XIV, inmediatamente, se puso de nuevo en contacto con Guillermo de Orange para negociar un nuevo tratado de reparto. El tercero. Guillermo trataba de buscar una nueva opción que garantizara el equilibrio entre las potencias europeas, esa condición que podía haber representado José Fernando. Una opción era la mencionada del rey de Portugal y … Sigue leyendo El cambio dinástico de 1700 (IV). La muerte de Carlos II; el fracaso de la indolencia y el triunfo de la hipocresía. El final de la dinastía de Austria y la desmembración de la Monarquía.
Autor: Rafa Cantero
El cambio dinástico de 1700 (III). Un segundo Tratado de Reparto y un segundo testamento previos a la muerte del heredero legítimo.
La grave enfermedad padecida por el rey y la posible existencia de un testamento habían convertido la sucesión en un asunto de primer orden en la política internacional. La Guerra de los Nueve Años comenzaba a agotar los recursos de los contendientes. La posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz, parecía tomar cuerpo cuando, a … Sigue leyendo El cambio dinástico de 1700 (III). Un segundo Tratado de Reparto y un segundo testamento previos a la muerte del heredero legítimo.
El cambio dinástico de 1700 (II). El nacimiento de Jose Fernando de Baviera, la alternativa legítima.
Luis XIV y Leopoldo I pretendían, como vimos en la entrada anterior, adjudicarse el derecho a la herencia de Carlos II si el rey moría sin herederos, basándose en sus matrimonios con infantas españolas. Pero el ordenamiento jurídico castellano y las disposiciones testamentarias de Felipe IV marcaban una línea diferente. Veamos: en julio de 1685 … Sigue leyendo El cambio dinástico de 1700 (II). El nacimiento de Jose Fernando de Baviera, la alternativa legítima.
El cambio dinástico de 1700 (I). Las legitimidades en cuestión
El conjunto de territorios que habían conformado una gigantesca estructura de poder durante los siglos XVI y XVII, la Monarquía Hispánica gobernada por los Habsburgo, iba a vivir una gravísima crisis no solo de identidad sino también de autentica supervivencia a comienzos del siglo XVIII. La muerte sin descendencia de Carlos II puso fin a … Sigue leyendo El cambio dinástico de 1700 (I). Las legitimidades en cuestión
Madrid, la conformación de una capital inesperada
Los intentos de centralización del poder que llevaron a cabo los monarcas europeos desde las décadas finales del siglo XV y, aún más, durante el siglo XVI, dieron forma a un modelo de ciudad que creció amparada en la presencia permanente de las instituciones administrativas y políticas y del séquito real y la Corte. Este … Sigue leyendo Madrid, la conformación de una capital inesperada
La Gran Armada, 1588. Una crónica desde la retaguardia.
El sábado 30 de Julio de 1588 una formidable Armada había divisado tierra de la Gran Bretaña. Felipe II había decidido invadir Inglaterra con la intención de acabar con dos de sus mayores problemas, los rebeldes holandeses y la Reina Isabel I, de un solo golpe. El plan consistía en lanzar una operación combinada, anfibia, … Sigue leyendo La Gran Armada, 1588. Una crónica desde la retaguardia.
El equilibrio entre potencias y la victima que lo posibilitó
El concepto de equilibrio entre las potencias en Europa La violencia desatada en Europa durante la primera mitad del siglo XVII fue de tal magnitud que generó entre los diplomáticos y políticos de las diferentes cortes del continente la necesidad de impulsar acciones que pudieran poner fin a los diferentes conflictos abiertos entre los estados … Sigue leyendo El equilibrio entre potencias y la victima que lo posibilitó
La Orden de Malta y la muerte de la idea de Cruzada.
Las tropas de Khalil Al-Ashraf rompían las murallas de San Juan de Acre el 18 de Mayo de1291. El maestre de la Orden del Hospital, también llamada de San Juan, la futura Orden de Malta, Jean de Villers y el del Temple, Guillaume de Beujeau trataron de reagrupar sus fuerzas para mantener la resistencia del … Sigue leyendo La Orden de Malta y la muerte de la idea de Cruzada.
Un juego de deslealtades, corsarios y contrabando. El comercio con América tras el Tratado de Utrecht.
Los recursos del continente americano se convirtieron en objeto de conflicto entre las potencias marítimas de Europa a medida que se iban descubriendo territorios y avanzaban las colonizaciones española y portuguesa en Sudamérica y el Caribe. Ni holandeses, ni franceses, ni ingleses aceptaron las bulas Alejandrinas mediante las cuales el Papa Borgia (Alejandro VI) otorgaba … Sigue leyendo Un juego de deslealtades, corsarios y contrabando. El comercio con América tras el Tratado de Utrecht.
Para que nunca se pusiera el Sol. La agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica, 1581.
Tras la toma de Toledo en 1085, Alfonso VI comenzó a tomar decisiones referentes al proceso de sucesión en sus diferentes reinos. En ese momento sólo tenía una hija legítima, Urraca y dos bastardas, Elvira y Teresa. Concertó el matrimonio de Urraca con Raimundo de Borgoña y los de sus hijas ilegítimas con otros dos … Sigue leyendo Para que nunca se pusiera el Sol. La agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica, 1581.